CARLOS SARTHOU CARRERES. Text sobre Artana i fotografies

Estes són les mencions que es fan sobre Artana al gran estudi de Carlos Sarthou Carreres (Vila-real 1876 – Xàtiva 1971) Geografía General del Reino de Valencia: Provincia de Castellón, publicat el 1913, pp. 747 a 754

Artana 1910

 

Artana

Villa situada en el partido de Nules, á 11 kilómetros de dicha población y á 18 de la capital de la provincia. Diócesis de Tortosa. La población aparece emplazada en la falda de un monte á orillas del barranco ó rambla de su nombre. Las estribaciones de la sierra de Espadán rodean el poblado en todos sentidos; altas montañas que la ocultan á la vista del viajero hasta encontrarse muy cerca. Tales, Onda y Bechí rodean su término por el N.; Eslida y Alcudia de Veo por Poniente; Nules por Este; y Sur, Alfondeguilla. Mide 36’29 kilómetros cuadrados de superficie.

Además de la rambla ó río Seco, cruzan su término pequeños arroyos conocidos con los nombres de Castro, Vilambuig, Aguasvivas y Chantena. Sus montes principales son: Puntal de la Ombría, Carrascal, Rápita y Serra-Creu, de gran altura y extensión; rodean la villa y pertenecen á particulares. En la partida de la Ombría existen grandes alcornocares, que constituyen verdaderos bosques.

Vista panorámica de la población

Aspecto de la población desde el castillo

Tiene Artana en su término buenas fuentes. Entre ellas descuella, por la cantidad y calidad de sus aguas, la que en la rambla nace junto al ermitorio de Santa Cristina, propiedad del pueblo, á dos kilómetros de poblado. No están analizadas, pero sus condiciones de potabilidad son indiscutibles (1). Actualmente se están practicando trabajos para conducirlas por cañería á la población á fin de surtir fuentes públicas y lavaderos (2). Es también muy buena, aunque menos caudalosa, la fuente de la Galería. Chorva, como la anterior, á dos kilómetros de distancia del pueblo. La de la Rambla, muy próxima y con dos grandes caños de constante salida. Todas estas fuentes riegan 1,500 hanegadas de tierra huerta. Y omitimos otras menos importantes como la de la Higuera, en la Ombría, la de la Granja, etc. En otro lugar del libro ya nos ocupamos de las minas de este término municipal (cinabrio, en la Crehueta, y otras) (3). Sólo nos resta añadir aquí que, entre algunas de hierro, mercurio y otros metales, merece en la actualidad especial mención una de sulfato de barita que explota la Sociedad Valenciana Compoy hermanos. En Artana se trabaja con mucha actividad para la traída de aguas desde la sierra de Espadán. El agua será de un manantial que reúne condiciones potables inmejorables. En las cercanías del poblado existen, diseminados por el campo, tres molinos harineros á salto de agua. Además funcionan cuarenta molinos de aceite (famoso en la sierra de Espadán).

Fuente y ermita de Santa Cristina

La agricultura está bastante atendida y productiva en ambos ramos de secano y regadío, cosechándose variados frutos. Para ello ayudan las aguas, la situación de las tierras y el clima que es templado y favorable. Las huertas ocupan 10,000 áreas; y el secano, escalonado en los montes, produce excelentes vinos y aceites superiores. La industria espartinera ocupa, entre todas, el preferente lugar. Funcionan ocho fábricas de espartos (capazos, serones, esteras y demás enseres). La mayor parte de los vecinos de la clase jornalera y especialmente las mujeres, saben coser muy bien el esparto y hacer sus tramas ó tejidos. La exportación de estos trabajos es grande, y el esparto, que no se cosecha en el término, lo importan de Hellín. Sigue la industria taponera de corcho, la aceitera, la fabricación de tejas y ladrillo y alguna otra.

El Calvario

Comunicaciones.— Se aprovecha la nueva carretera recientemente abierta al tránsito, de seis metros de anchura, que cruza el término y poblado de Artana, al comunicar Villavieja con Eslida (de Artana á Eslida hay cinco kilómetros, por Poniente; y de Artana á Nules, once por Levante). No hay estación ferroviaria, siendo las más próximas el tranvía de vapor de Onda, á diez kilómetros, y la de Nules (tren del Norte) once, por carretera. Tiene servicio diario de dos diligencias que hacen doble recorrido á Nules.

Censo de población.— A mediados del pasado siglo llegó á tener sobre 2,800 habitantes. El año 1887 descendió á 2,670. Subió algo en el censo oficial últimamente publicado. Hoy tiene 2,926 habitantes (876 vecinos). Viviendas tuvo cerca de mil durante la segunda mitad de la pasada centuria, pasando de un millar á principios de la presente, y descendiendo hoy á 748 dentro del recinto urbano y siete en sus afueras.

Censo de 1.° Enero 1901.— Artana (villa), 820 viviendas, con 2,731 habitantes. El censo de 1910 le atribuye 2,845 habitantes.

La iglesia parroquial

La población.— Tiene un buen caserío, aunque las calles resultan algo estrechas (salvo el ensanche de Levante). Los nombres de las principales son: Alfonso XII, Amadeo I, Balmes, Campoamor, Cánovas, Carrera, Castillo, Cervantes, Colón, Chapí, Daoiz, Dos de Mayo, Duque de Tetuán, Echegaray, Granvía, Maestro Giner, Mayor, Benavites, Benlliure, Navarro Reverter, Peral, Zorrilla, Ramón y Cajal, Valverde y Valencia. Las plazas son: Constitución, León XIII, Príncipe Alfonso, Sales, Vilar y otras. Carecen de empedrado ó pavimento. El alumbrado es eléctrico, procedente el fluido de Espadilla y salto de agua del Mijares. Hay cien aparatos de luz diseminados por calles y plazas. Existe una posada, un camino, cinco cafés y dos escenarios teatrales.

Tiene puesto la guardia civil, á las órdenes de un cabo, para cinco guardias. Escuelas dos; una para cada sexo completas, con asistencia de cien alumnos á cada una de ellas.

En la parte Norte de la población, en lo más alto de la montaña, dominando ambas vertientes, lucen su esplendor las ruinas de lo que fué un buen castillo. Hoy es de propiedad particular, cultivado de algarroberal en su interior. Sólo quedan en pié altos murallones y un aljibe. En su centro se ven aún los cimientos y base de una torre romana.

Se celebra mercado semanal los viernes en la plaza.

La iglesia parroquial es de una nave y claustral; arquitectura dórica cargada de pesada talla, ancho coro, altares poco esbeltos (el mayor, de estilo salomónico, pasa por obra de los Ochando de Almazora). Se venera un cuadro de San Miguel y las almas, atribuido á Ribalta. La capilla de la Comunión edificose en 1869 1871, siendo consagrada por el obispo de Tortosa en Junio de dicho segundo año. Es dórica, con gracioso retablo, hecho por Santigosa, escultor catalán. Es el titular de la parroquia San Juan Bautista.

Ruinas del castillo

Entre el pueblo y el castillo radica, en las afueras, un pintoresco calvario que las domina, con viejos cipreses y bonita ermita de reducida capacidad y un Cristo en su altar.

Otra ermita, á dos kilómetros junto á la carretera de Eslida y la rambla, es la dedicada á Santa Cristina. Su iglesia es dórica, también; de una nave regular, con altar dorado, coro y sacristía. Hay casa para los ermitaños, que facilitan al visitante muebles y menaje necesario, y servicio para comidas (gratuitamente y por cuenta del Ayuntamiento). Frente á la fachada del ermitorio y su porchada, se extiende amplia plaza rodeada de seculares y altos cipreses. La fuente que junto á la misma nace en el cauce de la rambla, á tres metros de profundidad, la rodea fuerte obra de cal y canto en forma de ancha escalera semicircular. En 24 de Julio se celebra la fiesta y feria con asistencia del pueblo, ayuntamiento y muchos forasteros.

ANTIGÜEDADES.— Apenas si existen; pero es digna de mención la lápida árabe de qué en otro lugar de este tomo nos hemos ocupado y que aparece empotrada en una de las paredes del templo parroquial (4).

CARÁCTER.— El de los habitantes de Artana es bondadoso, valiente, decidido y trabajador. Las mujeres son curiosas y muy limpias.

COSTUMBRE.— Es la de bendecir tortas como á arras en los casamientos, repartiéndolas luego á pedazos entre cura, padrinos é invitados al acto religioso.

VARIEDAD DIALECTAL.— El valenciano. Las tes y des finales de dicción las pronuncian tan suaves, que apenas son perceptibles. Llaman tíos y tías á todos los hombres y mujeres aún cuando no sean parientes.

ESCUDO DE ARMAS.— Usan el general de España, habiéndose perdido con el tiempo el uso de su antiguo típico, que consistía en dos cuarteles: en el superior, sobre campo oro, un crucifijo; y en el inferior, sobre campo blanco, tres hachas de viento ó ciriales encendidos, colocados oblicua y paralelamente entre sí (como se indica en el adjunto dibujo) (5).

DATOS HISTÓRICOS.— Una fábula supone la fundación de Artana debida á Sicorio rey de España, año 765 después del diluvio. Fué una de las ciudades de la antigua Edetania, llamada por los romanos Arctalia. Según Mundina Milallave, en sus inmediaciones fué atacado Eneo por todos los ejércitos cartagineses, cuando, abandonado por los celtíberos, marchaba fugitivo hacia el Ebro. Viéndose acosado por tan gran número de tropas enemigas que por todos lados le combatían, se vió precisado á refugiarse en la cúspide de un elevado monte, donde sus valientes soldados no tenían otro muro de defensa que una barricada formada por las monturas y cargas de sus bagajes; después de muchos esfuerzos de valor, rendidos aquellos valientes por tan desigual lucha, fueron embestidos por un asalto que dieron con ímpetu los cartagineses, los cuales, arrollando la débil muralla, sembraron la confusión entre los enemigos y pasaron á cuchillo á los valientes y leales soldados que acompañaban al famoso y valiente Eneo. Este pudo refugiarse en una torre de aquellas alturas, donde se hizo fuerte, muriendo á manos de sus enemigos un mes después que su hermano Publio.

Ocupada esta población algunos siglos por los árabes, les fué reconquistada por Jaime I en 1242, poblándola los cristianos. En el repartimiento de la conquista le fué donado á Guillermo Romeu el valle de Artana, retenida paz y guerra, por los servicios prestados en la conquista del reino por el rey aragonés, en 18 Octubre de 1238.

BIBLIOGRAFÍA.— Miralles del Imperial: Crónica de la provincia de Castellón, pág. 58. —Atlante Español, tomo X, pág. 192. —Instituto Geográfico: Plano de este término municipal.

1.- A la pàgina 103 inclou el següent gràfic:

Nombre de los manantiales

Pueblo o término donde se hallan

Terrenos de que proceden

Usos á que se destinan sus aguas

Condiciones del manantial

Fuente de Sta. Cristina Artana Triásico Riego Sale el agua en gran cantidad al pie mismo de un cerro

2.- Escriu açò poc abans de la instal·lació de les fonts al poble, el 1912. Per tant, text i fotos poden ser aproximadamente de 1910 ó 1911.

3.- Varias veces se ha emprendido la explotación de estas minas y otras tantas se ha abandonado. En 1794 hízose por Mayo un ensayo científico por cuenta del Gobierno, y el resultado dió: 100 quintales de cimásticos de mina; azogue, 9 +11/12; arsénico y azufre, 16; substancia nueva desconocida, 26 1/2; cobre, 18 12/25; hierro, 8 ¼; arcilla, 3 1/2; plata, 1/128; pérdida, 8 + 678/4,800.

[A la pàgina 102, parlant de les mines de la província, completa lleugerament la informació: «En Artana [existen] una porción de indicios mineros, sobre los cuales se están haciendo ensayos de explotación en unos, y galerías de investigación en otros. Entre otras varias minas de esta población, es sin duda la principal y más antigua la explotada pobremente en el N. de la población, y monte denominado La Creueta. Es de cinabrio y en el análisis ó ensayo que a finales del siglo XVIII, se hizo por orden gubernativa, dio el siguiente resultado: en 100 quintales de cimásticos de mina, azogue 9 +11/12, arsénico y azufre 16, substancia nueva desconocida 26 ½, cobre 18 13/25, hierro 8 ¼, arcilla 3 ½, plata 1/128, pérdida 8 + 678/4,800.»]

4.-Sobre ella diu a la pàgina 225: “…se puede aún observar en una de las paredes laterales de la actual iglesia de Artana. La versión que con ciertas reservas dá de ella el Sr. Meneu, es la siguiente: “Al invencible Allah, Dios de Mahoma, alzó (levantó) esta piedra el valeroso Alí Zobeid”.

5.- Sobre l’escut d’Artana, vegeu el text de Norbert Mesado https://artanapedia.com/historia/origen-de-lescut-dartana-norbert-mesado/

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

A %d bloguers els agrada això: